.
CHINAS CHINAS es un proyecto de investigación llevado a cabo por FLORA. Consiste en un recorrido por la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a partir del análisis tipológico de supermercados chinos. Tiene el objetivo de reconocer y explorar los modos de apropiación y microescalas domésticas que se dan en ellos, poniendo en evidencia que la arquitectura de la ciudad está conformada a partir de las banalidades cotidianas. Es entonces, que la arquitectura cobra sentido cuando las condiciones de vida son dadas por la propia gente. Habitar (más allá de lo funcional) tiene que ver con esto.
China es el mayor fabricante de objetos del mundo. Entrar en ese mundo de exportación masiva es exportar directamente su propia cultura en forma de plástico o algún tipo de material fácil de reproducir, posiblemente como forma de conquista (no en términos políticos, sino culturales). Los supermercados chinos en la ciudad de Buenos Aires no serían la excepción. Cada uno de ellos es probablemente una porción de su cultura y esa búsqueda en CHINAS CHINAS se da a partir del registro de la domesticación de cada uno de estos comercios. Esta línea de investigación replantea lo que parece ser la dimensión más trivial de la realidad -lo cotidiano- como un mediador intrínseco en la producción continua de la arquitectura y la ciudad.
Metódicamente el proyecto analiza las tiendas en todos los barrios de Buenos Aires, definiendo y catalogando en tipologías de edificios de cada uno de los supermercados seleccionados. La acumulación de datos brinda información sobre el carácter de cada sector de la ciudad. La mirada puesta sobre los supermercados nos ofrece una noción tectónica y actual sobre Buenos Aires, sus arquitecturas, su paso del tiempo, sus vínculos, herencias, el encuentro de culturas, su caos y su armonía.
FLORA realiza mapeos de reconocimiento en base a los distintos casos de estudios y producen una series de catálogos a partir de dibujos axonométricos detallados. La investigación pretende explorar los aspectos sociales, culturales, históricos, urbanos y arquitectónicos a partir de una lógica analítica basada en el estudio vernáculo de los hábitats concebidos en los comercios. El estudio en cuestión identifica cómo estos ejemplos se insertan de diferentes maneras y con distintos recursos dentro del tejido urbano de la ciudad de Buenos Aires. También se indaga sobre los aspectos ‘informales’ de los supermercados, como generadores de vínculos socio-culturales y como punto de interés y reflexión sobre la ciudad y sus habitantes.
Los supermercados coexisten dentro de su contexto. De hecho, lo hacen en cada uno de sus ejemplos, insertados en edificios existentes hasta los casos más impensables. Los supermercados chinos entienden la ciudad, viven en ella, en sus vecindarios, en sus manzanas, en cada uno de sus edificios y su gente.
Los formatos de supermercados chinos son ejemplos heterogéneos que surgen de las ubicuas tipologías urbanas. Al examinar asentamientos dentro de la red metropolitana banal, encontramos que la riqueza de la vida urbana proviene del pragmatismo ecléctico de los residentes, en este caso potenciado por el encuentro cultural entre chinos, argentinos y de otras nacionalidades también.
Desde un aspecto programático, estos casos de estudio coexisten con la cultura y vida de sus dueños, donde cuestionan los límites comerciales categóricos y surge un nuevo encuentro con lo doméstico, creando un hábitat de interacción entre el trabajo y la vida diaria, sugiriendo nuevos vínculos sociales y formas de vida. El escenario concentra una complejidad programática, los usos se transgiversan. Un supermercado, actúa como vivienda, como punto de encuentro, como actividad diaria, como encuentro de culturas. Los valores promovidos por la disciplina entonces son puestos en cuestión, considerando a los supermercados chinos como fenómenos de estudio, ejemplos de las transformaciones de los programas.
Sus cualidades informales alientan las posibilidades, nos preguntaremos entonces sobre los límites de los usos, objetando también, la formalidad sobre la informalidad. La formalidad como estado vulnerable a la construcción colectiva y la informalidad como generadora de encuentros, lazos sociales y nuevos contextos.
Los dueños de los supermercados son en su mayoría inmigrantes del sur de China. Como inmigrantes, su principal tarea es sobrevivir en un contexto ajeno al de sus orígenes; donde el idioma, la comida y las costumbres son completamente diferentes. No es su prioridad cuidar los aspectos estéticos en sus vidas. Ellos viven en los edificios de sus supermercados porque viven para ellos.
Consecuencia de la diáspora china hacia la Argentina en busca de una nueva vida, donde la polaridad cultural es tan amplia, su única opción es recurrir a esta tipología de negocio. La exhaustiva dedicación que requiere el manejo de estos comercios, no deja lugar al cuidado estructural de sus ambientes; viven para sobrevivir, adaptarse y darle una base estable a sus futuras generaciones.
La observación y registro de los supermercados chinos, evidencian, modos de vida de una sociedad tan distante de la argentina, pero que sustenta sus raíces nativas y logra convivir con nuevos paradigmas. Como en la vida en los Hutongs de Pekín, los supermercados mantienen el espíritu humano de la vida en relación al trabajo, los escenarios testimonian, un difuso límite entre lo privado/público, vivienda/comercio, nativo/extranjero.
Por consiguiente, se pone en discusión cuáles son los límites de los recintos domésticos, la informalidad sinónimo de las apropiaciones por parte de la sociedad china en este caso, nos proponen conceptos no establecidos sobre nuevas transformaciones espaciales y hace preguntarnos a arquitectos/as, planificadores, proyectistas, sobre nuestra disciplina formal. Similar a las llamadas tiendas de conveniencia, existen ejemplos en distintas ciudades alrededor del mundo, donde tipologías de despachos de alimentos y bebidas son puntos de encuentros entre culturas dado a que mayormente estos negocios son llevados adelante principalmente por inmigrantes.
Es entonces interesante mencionar otros casos, como la evolución de los Corner Stores y los Off License de Londres, los Späti en Berlín, los Deli Grocery en Nueva York, entre otros. Estas tiendas hacen a la identidad de las ciudades, su propio orden, su relación directa con la vereda, la usurpación de la calle, las personas más extrañas que se conocen, la compra inmediata, tardía, el hecho de que es posible comprar lo que necesite siempre que sea necesario o quizás no tanto. Todos estos puntos en común y muchos más, son factores por los que los habitantes aceptan e incorporan estos negocios en sus vidas diarias, existe un entendimiento, una cercanía, un diálogo diario, cotidiano y sin prejuicios.
"Estás jugando al ajedrez pero también formas parte del tablero"
– Lexi Tsien
Oficina de Arquitectura: Flora
Texto: Facundo Fernández, Lexi Tsien
Equipo de investigación: Luisina Galarza, Matías Nola, Natalia Fernández, Carolina Cui Xiao, Lucía Legarreta, Agustina Made
Agradecimientos: Lexi Tsien
Diseño gráfico: Pierre Vanni
CHINAS CHINAS ha sido presentado en el ciclo Walking Cities workshop, Pekín 2018; HUTONGism exhibition, Yale Architecture - Yalle Gallery of Architecture, New Haven 2019;y It’s a problem of perception, Chela, Buenos Aires, 2019. El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la Nación.